top of page

WORKSHOP CREATIVIDAD INVERSA | Una clase

inversa-01.jpg
inversa-02.jpg

Foto: © Alessio Monzani | Mesa «Marte».

PRESENTACIÓN

• Es común, que durante el proceso de diseño de un mueble se utilicen muebles ya existentes como referencia o inspiración. De este modo se enriquece el proceso creativo, y es una forma de dar continuidad a la tradición creativa en diseño.

 

PROPUESTA
• El workshop «Mobiliario Creatividad Inversa» propone una metodología específica en relación a cómo abordar el trabajo con referencias, cómo aprovechar creativamente lo que ya existe pero sin caer en una copia, o versión.

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

• Dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de arquitectura, diseño industrial, diseño de interiores, y otras actividades creativas afines, así como a personas interesadas en la temática.

inversa-03.jpg

Foto: © Jonas Stokke | Tonning&Stryn.

CONTENIDO SINTÉTICO

Bloque 1 — «Creatividad inversa».

• Variedad de aproximaciones al proceso creativo en diseño. Diagramas clásicos que representan visualmente ese proceso. Diagrama de Damien Newman.
• Diferencias entre proceso creativo directo y proceso creativo inverso. Presentación del concepto de «creatividad inversa».
• El proceso de diseño entendido como un conjunto de áreas temáticas articuladas a lo largo de un eje que representa el proceso de diseño.
• Durante el workshop se propondrá una manera de representar con un diagrama el concepto de «creatividad inversa».

Bloque 2 — «Estudio de casos».

• Análisis de la mesa «Marte» del diseñador Alessio Monzani.
• Análisis del sillón «B3» del diseñador Marcel Breuer.
• Identificación de posibles áreas temáticas en relación al sillón «B3». Cada área temática funciona como hipótesis del camino de proyecto realizado por el diseñador.
• Aplicación del «método abductivo» o «de retroducción» de Charles Sanders Peirce al proceso de diseño.

• En síntesis, al analizar un producto existente, ¿es posible deducir el punto de partida y fundamentación de una determinada decisión de diseño?

Bloque 3 — «Ejercicio práctico».

• Durante el workshop se plantearán los lineamientos para la realización de un ejercicio práctico.
• Concretamente se planteará el brief, así como una metodología de trabajo específica, para la realización de un proyecto de diseño de mobiliario dentro del contexto de «creatividad inversa».
• Realización de la «Tabla de Análisis» que sintetiza la información básica del mueble estudiado. Contenido de la tabla:

(1) Columna de uso.
(2) Columna atmósfera semántica.
(3) Columna mercado.
(4) Columna fábrica.
(5) Columna percepción sensorial.

• Realización del «Panel de Referencias»:

         (1) Imagen.

         (2) Qué comparten.

         (3) Eje temático de referencia.

• Además de la metodología de trabajo específica, se le propone al estudiante una metodología clásica de diseño basada en: esbozos conceptuales, esbozos técnicos, y maquetas preliminares.

DOCENTE

• Diseñador Industrial Andrés Parallada.

• Egresado 1994 del Centro de Diseño Industrial de Montevideo, Uruguay,

institución educativa fundada en 1987 fruto de un convenio entre el gobierno uruguayo y la Cooperazione Italiana allo Svilupo.

• 20 años de experiencia docente local y regional.

Inicio: A partir de enero de 2024.

Frecuencia: Un encuentro de dos horas (50 mins x 2).

Horario: A convenir con el estudiante.

Modalidad: Individual online.

Certificado: Se entrega certificado de participación.

Costo: Un pago de USD 25,00 dólares americanos.

Si te interesa este workshop, escríbenos, y nos contactaremos contigo para enviarte más información.

  • Instagram
  • Facebook

MODO Cursos

E-mail: andres@uno-modo-design.com 
 

Whatsapp: (+55) 11 91578 1948

Rua Amaral Gurgel 452 #65

Vila Buarque, São Paulo, SP

CEP 01221 - 000

BRASIL

Teléfono: (+598) 99 268 728
Pablo de María 1192 #003
CEP 11.200, Montevideo

URUGUAY
TELÉFONO Y

© 2009-2024 | MODO Workshops

bottom of page